¿CUÁLES CONSIDERA FUERON LAS CAUSAS NACIONALES E INTERNACIONALES QUE DIERON ORIGEN AL CONFLICTO COLOMBIANO Y CUÁLES DE ESAS CAUSAS AÚN PERSISTEN?

De acuerdo con las lecturas La Violencia en Colombia Vorágine Inconclusa de la Historia de Diana Gómez y Colombia y los Estados Unidos en los Inicios de la Guerra Fría (1950-1966) “Raíces históricas del Conflicto armado colombiano” de Luis Trejos, el presente trabajo realiza una aproximación de las posibles causas nacionales e internacionales del origen conflicto colombiano.
Con el objeto de contextualizar históricamente los hechos nacionales más relevantes que precedieron la violencia y el conflicto en Colombia a finales del siglo XIX y los primeros años del siglo XX a continuación se relacionan puntos importantes que la autora menciona:
·         Debate entre federalismo y centralismo
·         El papel de la Iglesia Católica y su relación con el estado
·         Configuración de partidos políticos (bipartidismo)

Liberales y conservadores: Su relación con la Iglesia Católica
En el período entre 1839- 1942 se dieron tres grandes debates, el primero en torno a cuál sería la forma de gobierno para el país, centralismo o federalismo, el segundo el papel que debía asumir la Iglesia Católica en la educación y el tercero la conformación y diferenciación entre los partidos políticos.
“El país entra en un proceso denominado “La Regeneración”. Este proceso consistió en centralizar el poder en Bogotá y en ceñirse a la religión Católica como la base de la sociedad colombiana. Dicho proceso determinaría, en parte que medio siglo más tarde los colombianos se mataran, además por su creencia religiosa” (Gómez, 2010).
La Iglesia Católica asumió un rol a favor del partido conservador y a través de sus espacios de control representados en la iglesia y los centros educativos, promovió sentimientos de odio bipartidistas y diferencias entre sectores sociales, lo que generó hechos de violencia y exclusión en el país, logrando crear una brecha profunda entre pertenecer a un partido y otro. La creencia religiosa paso a ser una forma de reconocimiento público y filiación política.
Posesión de la tierra: Lucha campesina
Para el año 1936 lo que en principio pretendía ser una reforma agraria que le diera propiedad al estado de las tierras no cultivadas y reconociera la propiedad a los colonos que cultivaban, quedó reducido a la “Ley de Tierras” que privilegió a la seguridad del título de propiedad para los propietarios de la tierra y los colonos que probaran la posesión de las parcelas.
Sin embargo, hubo un conflicto entre terratenientes y colonos por la tenencia de la tierra,  lo que terminó en el poco reconocimiento ante las demandas judiciales de los campesinos, y en el desalojo de familias y comunidades enteras que no encontraron protección judicial en las instituciones estatales.
Este período originó desplazamientos forzados, invasiones de tierras y persecuciones políticas, que dieron pie al inconformismo en una época más compleja en los años 40.
En la pugna por el poder entre los partidos Conservador y Liberal, se reconfiguraron los nuevos enemigos, en esta ocasión Jorge Eliecer Gaitán quien encarnaba las aspiraciones populares de cambios sociales por parte del partido Liberal,  cuya muerte en 1948 fue el detonante para revivir viejos odios bipartidistas y asentar un largo período de violencia en Colombia.
De este hecho surgió el “Bogotazo” y evidenció la fragilidad del estado, ante la falta de acciones contundentes por proteger los derechos de los ciudadanos, tal como lo menciona la autora, en el fondo hubo una deslegitimación de cualquier movimiento que desestabilizara el orden establecido. El orden que le acomodaba las élites.
Los desplazamientos originaron una nueva distribución geográfica de la tenencia de la tierra en Colombia, lo cual justificó el despojo de lo ajeno, sin discriminar entre conservadores y liberales, cambiando el concepto mismo de propiedad.

Polarización política de las fuerzas armadas
La policía y las fuerzas armadas encargadas de brindar seguridad y proteger la vida de los ciudadanos, tomaron parte activa en la guerra y adoptaron una afiliación política hacia el partido Conservador lo que creó una desconfianza que aún permanece hasta nuestros días.
Acciones como armar a los campesinos para defender ideales políticos utilizándolos para la guerra en contra de simpatizantes del partido Liberal, desatando una violencia crónica que enfrentaba el ejército nacional, con el ejército campesino, resquebrajando aún más las instituciones, jurídicas, políticas y religiosas.
Esta lucha de poder en la que se incluyó arbitrariamente al campesino, aprovechando su desconocimiento e ignorancia, cavó profundas transformaciones sociales al integrar a un actor social más que llego para continuar una forma de violencia que no hacia parte de sus costumbre, ni de sus ideales pero que inevitablemente lo llevo a ser parte activa de los conflictos de Colombia.
Causas internacionales del conflicto
El conflicto armado nunca ha estado desvinculado del contexto internacional,  por lo tanto una de las posibles causas fue la influencia  de la Revolución Cubana en las organizaciones insurgentes,  según Alfonso Ojeda, Cuba abrió las puertas a estudiantes a asumir una actitud de defensa frente a las acciones del Gobierno.
La Revolución Cubana  fue un  acontecimiento que  forjó la esperanza de un proceso similar en Colombia, mediante el cual se lograría la transformación social que, de acuerdo con distintos sectores, era fundamental para el país.
 Algunos jóvenes colombianos viajaron a Cuba para prepararse y recibir entrenamiento para la revolución,  con el firme propósito de conformar una organización revolucionaria. Estos jóvenes formaban el movimiento estudiantil colombiano y organizaciones juveniles,  tales como las Juventudes Comunistas (JUCO), el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino (MOEC), las Juventudes del Movimiento Revolucionario Liberal (JMRL), entre otros. Integraron la denominada "Brigada Pro-Liberación José Antonio Galán". Así se inició la consolidación de una "nueva izquierda", (Vargas, 2006).
Otra  de las causas fue la estructuración  del sistema Interamericano  celebrada  en CHAPULTEPEC en marzo del 1945 en las que se sentaron las bases de  la unidad militar panamericana bajo la tutela de los Estados Unidos.

Conclusiones
La lucha por el poder desmesurado de las elites del país, la presencia polarizada de la iglesia, la falta de apoyo y destierro de los campesinos, así como una clara politización de instituciones públicas y las fuerzas armadas, han logrado crear y perpetuar el conflicto en Colombia, mostrando la fragilidad del estado.
Aún hoy persisten problemáticas como la tenencia de tierras por parte de grandes terratenientes y el desplazamiento de los campesinos, procesos actuales como la Ley de Restitución de Tierras han tratado de restablecer sus derechos, sin embargo, las instituciones estatales son permeadas por las alianzas con grupos criminales, paramilitares, guerrillas y corrupción de las elites políticas, así como la falta eficacia de las instituciones jurídicas del país.
Aun cuando ha habido un esfuerzo por crear y fortalecer nuevos partidos políticos, los partidos Conservador y Liberal continúan perpetuándose en el poder, esta vez bajo la sombra de nuevos discursos integradores, pero con las mismas ideologías base, que dieron origen a los conflictos y violencia en  el país.

Autoras
Liliana Mendoza
Kathy Sarmiento
Ledy Armirola 
Maestría en Desarrollo Social promoción 15 
Módulo Violencia política y social


Comentarios

Entradas populares